El comercio marítimo global recibe un alivio inesperado. China suspendió por un año las tarifas portuarias a buques estadounidenses, mientras el Canal de Suez registra su mayor recuperación desde el inicio de la crisis del Mar Rojo.
Las tensiones comerciales internacionales parecen dar una tregua que reactiva rutas, reduce costos y devuelve estabilidad a las cadenas de suministro.
China y EE.UU. detienen su escalada portuaria
El Ministerio de Transporte de China anunció la suspensión por un año de las tarifas portuarias impuestas a buques vinculados a Estados Unidos, en una medida que busca restablecer la calma en las rutas transpacíficas.
La decisión, efectiva desde el 10 de noviembre de 2025, marca un cambio de tono en la disputa arancelaria entre las dos principales economías del mundo.
El gesto llega tras una serie de reuniones diplomáticas en Asia, donde ambas naciones acordaron congelar nuevas sanciones bajo la Sección 301 de la ley comercial estadounidense. En paralelo, Washington suspendió su ofensiva sobre subsidios a la construcción naval china, abriendo espacio para un diálogo que evite mayores daños al comercio global.
La pausa beneficia directamente a navieras como Matson, MSC, Maersk y CMA CGM, que habían registrado incrementos de hasta 12% en los costos portuarios desde octubre.
Impacto inmediato en los fletes y rutas transpacíficas
Con la suspensión de las tarifas, las compañías navieras estiman una reducción temporal en sus costos operativos y en los recargos aplicados a los fletes entre Asia y América del Norte.
Fuentes de la industria citadas por Lloyd’s List señalan que varios buques estadounidenses que habían desviado sus rutas hacia Corea del Sur o Taiwán regresarán a puertos chinos, lo que aliviará la congestión y mejorará la eficiencia logística.
El acuerdo preliminar entre Donald Trump y Xi Jinping, que será formalizado en la próxima cumbre de APEC en Corea del Sur, también contempla:
- Suspensión de nuevos aranceles estadounidenses y sanciones espejo chinas.
- Aplazamiento del sistema de licencias de exportación de tierras raras, esenciales para semiconductores y baterías.
- Reanudación de compras agrícolas por parte de China.
- Cooperación bilateral para frenar el tráfico de precursores químicos de fentanilo.
Los mercados reaccionaron de forma positiva: las bolsas asiáticas subieron entre 2% y 3%, y el yuan se fortaleció frente al dólar.
El Canal de Suez marca un punto de inflexión
Mientras China y EE.UU. bajan el tono de su rivalidad, Egipto reporta su mayor flujo marítimo en dos años. La Autoridad del Canal de Suez (SCA) informó que en octubre de 2025 transitaron 229 buques, el mayor retorno desde la crisis del Mar Rojo.
El presidente de la SCA, Ossama Rabiee, atribuyó la mejora a la estabilidad alcanzada tras la Cumbre de Paz de Sharm el-Sheikh, que redujo los ataques a la navegación comercial.
Entre julio y octubre, cruzaron el canal 4.405 embarcaciones con 185 millones de toneladas de carga, un aumento del 10 % interanual.
Además, Egipto completó proyectos clave de modernización —como el dragado del ramal occidental de Port Said y la expansión del sector sur— que aumentan la maniobrabilidad y reducen tiempos de tránsito.
Navieras como Maersk y CMA CGM ya anunciaron su regreso gradual a la ruta egipcia, aunque con cautela ante las altas primas de seguros marítimos.
Un alivio temporal en un mar de incertidumbre
Las tensiones comerciales internacionales no han desaparecido, pero la tregua otorga al mundo un respiro estratégico.
Empresas tecnológicas como Apple, Tesla y Nvidia habían comenzado a preparar planes de contingencia por el riesgo de interrupciones en el suministro de minerales críticos. Ahora, con la pausa arancelaria y la reapertura del Canal de Suez, las cadenas industriales ganan tiempo para estabilizarse.
Sin embargo, los analistas advierten que la tregua es política, no estructural. Los desacuerdos sobre subsidios, propiedad intelectual y control de tecnologías sensibles permanecen sin resolver.
Como señala el académico Evan Medeiros, “ambas potencias creen tener la ventaja”, lo que mantiene abierta la posibilidad de una nueva ola de restricciones cuando cambien las condiciones políticas.
Aunque breve, la pausa en las tensiones comerciales internacionales ofrece un respiro al comercio global, estabiliza los fletes y reactiva las rutas marítimas clave.
Si el diálogo entre China y EE.UU. prospera, el mundo podría entrar en una etapa de mayor previsibilidad; si fracasa, 2026 podría marcar el retorno de una nueva guerra de tarifas con impacto global.
Quizás te puede interesar: Fletes marítimos se desploman: ¿oportunidad o riesgo logístico?
Referencias
Herrera, L. (2025, 30 octubre). EU y China pactan acuerdo preliminar, ¿es el fin de la guerra comercial? THE LOGISTICS WORLD | Conéctate E Inspírate. https://thelogisticsworld.com/comercio-internacional/eu-y-china-pactan-acuerdo-preliminar-es-el-fin-de-la-guerra-comercial/
Jcanon. (2025a, noviembre 8). Canal de Suez: Tráfico marítimo registra su mayor recuperación desde el inicio de la crisis del Mar Rojo. MasContainer. https://mascontainer.com/canal-de-suez-trafico-maritimo-registra-su-mayor-recuperacion-desde-el-inicio-de-la-crisis-del-mar-rojo/
Jcanon. (2025b, noviembre 10). China da un respiro y suspensión por un año a tarifas portuarias a buques de EE.UU. entra en efecto. MasContainer. https://mascontainer.com/china-da-un-respiro-y-suspension-por-un-ano-a-tarifas-portuarias-a-buques-de-ee-uu-entra-en-efecto/


